FSC-CCOO La Rioja | 1 noviembre 2025.

La movilidad, un plan sindical por la sostenibilidad

    CCOO se sum贸 a las iniciativas de la ''Semana Europea de la Movilidad Sostenible''

    29/09/2006.

    Los planes de movilidad, junto con la implantaci贸n de transporte p煤blico a los pol铆gonos industriales, son una reivindicaci贸n de CCOO en aras de mejorar la movilidad en las grandes urbes y de reducir la contaminaci贸n. En esa l铆nea el sindicato, como parte de la Confederaci贸n Europea de Sindicatos (CES), se ha sumado a la ''Semana Europea de la Movilidad Sostenible''. En el a帽o 2000, la Uni贸n Europea (UE), tomando la iniciativa francesa iniciada en 1998, organiza la campa帽a ''un d铆a sin coches'' que a partir del a帽o 2002 se convierte en ''Semana Europea de la Movilidad''. El lema central de la campa帽a 2006, del 16 al 22 de septiembre, es ''T煤 controlas el cambio clim谩tico'', resaltando la importancia de reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero. Dentro de la campa帽a, las organizaciones sociales y sindicales, constituidas en el Foro por la Movilidad Sostenible, han celebrado, el 22 de septiembre, en m谩s de mil poblaciones de toda Europa, el ''d铆a sin coches'' convocando numerosas manifestaciones para reclamar un menor uso del veh铆culo privado. CCOO, en su defensa del medio ambiente, centrar谩 su acci贸n sindical en que, tanto las Administraciones P煤blicas como las empresas promuevan la movilidad sostenible. La ciudadan铆a, los y las trabajadoras, sufre las consecuencias y los riesgos de un transporte ineficiente y un cambio clim谩tico persistente. En palabras del secretario general de la CES, John Monks, ''m谩s que imponer soluciones, las empresas deben comprender que las medidas que se adopten ser谩n m谩s eficaces si los trabajadores est谩n implicados''. Los costes sociales, ambientales, de salud y econ贸micos, junto con el cambio clim谩tico y la alta tasa de accidentes ''in itinere'', exigen una poblaci贸n y unos gobernantes concienciados. En los 煤ltimos a帽os tanto la semana de la movilidad como el d铆a sin coches, han ido ganando adeptos, entre la ciudadan铆a y entre las organizaciones sociales. Pero ello no ha repercutido en las pol铆ticas municipales para promover una movilidad sostenible y una reducci贸n en el uso del veh铆culo privado. Al contrario, s贸lo propaganda y apariencia presiden las adhesiones a estas iniciativas.